domingo, 12 de junio de 2011

DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA LA EDUCACIÓN - PARTE III

1.- Relación de las tendencias tecnológicas con el desarrollo del ámbito y la línea de acción. Análisis de beneficios y riesgos que proveen las tendencias tecnológicas escogidas.

DESARROLLO DE CONTENIDOS
BENEFICIOS
Menos pobreza
Garantizar que el derecho a la educación no sea vulnerado.
Generación de empleo Homeoffice
Ofrece los siguientes tipos de interactividad:
- ACTIVA: El alumno interactúa enviando datos a un recurso (ej: test o ejercicios).
- EXPOSITIVA: El recurso es el que envía información al alumno (ej: exposición de un
determinado tema)
- MIXTA: Combinación de las dos anteriores.
Para las pequeñas y medianas empresas es la oportunidad de ofrecer sus productos sin tener espacios físicos en diferentes zonas para darse a conocer.
-Mayor capacidad de cubrir sus necesidades específicas y de personalización.
- Capacidad de valorar y analizar las habilidades y competencias que se van adquiriendo a
lo largo de un proceso formativo.
- Mayor capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo.

Se podrá llegar a través de estos contenidos a los lugares más apartados donde no existen colegios ni escuelas.
Proporciona dinámicas pedagógicas y metodológicas basadas en la colaboración, lacomunicación y el acceso a una inmensa cantidad de recursos de información.
RIESGOS
Perdida de ética en el desarrollo de contenidos
Que dichos contenidos no sean aptos para menores de edad.
Contenidos muy densos de difícil comprensión.
Perdida de la concepción inicial de un ambiente físico exclusivo para la educación
Se puede convertir en un proceso de autoformación donde se pierden los modelos pedagógicos  que promueven los procesos de aprendizaje.
Generación de desinformación


2.- Manera en la que las tendencias tecnológicas podrán fomentar y construir una Sociedad de la Información.


Los desafíos de investigación y desarrollo tienen por delante el reto propio de las innovaciones: lograr que los avances lleguen a la mayor parte de la gente y disminuir la complejidad, apuntar al uso intuitivo de los dispositivos, teniendo en cuenta los procesos culturales y aportar a la educación.

El uso de herramientas ya existentes como las redes sociales, pueden ser de utilidad al enfocar sus contenidos a la educación que permitan la interactividad entre dichos contenidos y las visitantes. Esto acompañado de la nueva tecnología de la WEB 2.0 que facilita que los visitantes de una página Web puedan aportar contenidos (el viejo sueño de los informáticos), convirtiéndose en una especie de editor improvisado. Fotográficas, mensajes, artículos, entre otros. La idea central es el proceso de colaboración y convergencia de muchas personas en un medio, facilitando así la socialización de grupos (públicos yprivados) y dando una sensación de libertad.

Además se puede pensar en cambiar el paradigma del profesor trasmisor del conocimiento, por el profesor acompañante de procesos de enseñanza cuyo fin es inculcar el autoaprendizaje, la investigación por iniciativa propia y generar la necesidad de estar cada día aprendiendo o reforzando sus conocimientos.

el alumno ya no tiene que ser fundamentalmente un acumulador o reproductor de conocimientos sino que, sobre todo, debe llegar a ser un usuario inteligente y crítico de la información, para lo que precisa aprender a buscar, obtener, procesar y comunicar información y convertirla en conocimiento; ser consciente de sus capacidades intelectuales, emocionales o físicas; y disponer también del sentimiento de su competencia personal, es decir, debe valerse de sus habilidades para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario