lunes, 13 de junio de 2011

PROYECTO DE GRADO

De acuerdo con la investigación sobre desarrollo de contenidos y todos los proyectos existentes a nivel nacional referentes a educación. Una propuesta para garantizar que el derecho a la educación no sea vulnerado es proponer un proyecto a nivel nacional donde se desarrollen contenidos educativos exclusivo para niños de la primera infancia donde se les enseñe conceptos básicos de matemáticas, español, ciencias, entre otras. Con este proyecto se llegara a los lugares apartados que carecen de instalaciones educativas con apoyo del proyecto Compartel ademas como valor agregado sera una fuente de trabajo para apoyar la ley de mi primer empleo.

domingo, 12 de junio de 2011

DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA LA EDUCACIÓN - PARTE III

1.- Relación de las tendencias tecnológicas con el desarrollo del ámbito y la línea de acción. Análisis de beneficios y riesgos que proveen las tendencias tecnológicas escogidas.

DESARROLLO DE CONTENIDOS
BENEFICIOS
Menos pobreza
Garantizar que el derecho a la educación no sea vulnerado.
Generación de empleo Homeoffice
Ofrece los siguientes tipos de interactividad:
- ACTIVA: El alumno interactúa enviando datos a un recurso (ej: test o ejercicios).
- EXPOSITIVA: El recurso es el que envía información al alumno (ej: exposición de un
determinado tema)
- MIXTA: Combinación de las dos anteriores.
Para las pequeñas y medianas empresas es la oportunidad de ofrecer sus productos sin tener espacios físicos en diferentes zonas para darse a conocer.
-Mayor capacidad de cubrir sus necesidades específicas y de personalización.
- Capacidad de valorar y analizar las habilidades y competencias que se van adquiriendo a
lo largo de un proceso formativo.
- Mayor capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo.

Se podrá llegar a través de estos contenidos a los lugares más apartados donde no existen colegios ni escuelas.
Proporciona dinámicas pedagógicas y metodológicas basadas en la colaboración, lacomunicación y el acceso a una inmensa cantidad de recursos de información.
RIESGOS
Perdida de ética en el desarrollo de contenidos
Que dichos contenidos no sean aptos para menores de edad.
Contenidos muy densos de difícil comprensión.
Perdida de la concepción inicial de un ambiente físico exclusivo para la educación
Se puede convertir en un proceso de autoformación donde se pierden los modelos pedagógicos  que promueven los procesos de aprendizaje.
Generación de desinformación


2.- Manera en la que las tendencias tecnológicas podrán fomentar y construir una Sociedad de la Información.


Los desafíos de investigación y desarrollo tienen por delante el reto propio de las innovaciones: lograr que los avances lleguen a la mayor parte de la gente y disminuir la complejidad, apuntar al uso intuitivo de los dispositivos, teniendo en cuenta los procesos culturales y aportar a la educación.

El uso de herramientas ya existentes como las redes sociales, pueden ser de utilidad al enfocar sus contenidos a la educación que permitan la interactividad entre dichos contenidos y las visitantes. Esto acompañado de la nueva tecnología de la WEB 2.0 que facilita que los visitantes de una página Web puedan aportar contenidos (el viejo sueño de los informáticos), convirtiéndose en una especie de editor improvisado. Fotográficas, mensajes, artículos, entre otros. La idea central es el proceso de colaboración y convergencia de muchas personas en un medio, facilitando así la socialización de grupos (públicos yprivados) y dando una sensación de libertad.

Además se puede pensar en cambiar el paradigma del profesor trasmisor del conocimiento, por el profesor acompañante de procesos de enseñanza cuyo fin es inculcar el autoaprendizaje, la investigación por iniciativa propia y generar la necesidad de estar cada día aprendiendo o reforzando sus conocimientos.

el alumno ya no tiene que ser fundamentalmente un acumulador o reproductor de conocimientos sino que, sobre todo, debe llegar a ser un usuario inteligente y crítico de la información, para lo que precisa aprender a buscar, obtener, procesar y comunicar información y convertirla en conocimiento; ser consciente de sus capacidades intelectuales, emocionales o físicas; y disponer también del sentimiento de su competencia personal, es decir, debe valerse de sus habilidades para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

sábado, 4 de junio de 2011

CREACION DE CONTENIDOS PARA LA EDUCACIÓN - PARTE II

1.- Variables que consideran las organizaciones para conocer el desarrollo del ámbito seleccionado. 

Indicadores para uso de TIC en Educación

Los indicadores que el gobierno usa para medir el uso de las TIC en la educación son: número de niños que usan el computador, formación en el uso de las TIC y el uso de estas y medios de telecomunicación.




La siguiente tabla muestra estadísticas del uso de las TIC desde el 2005 y su proyección para el 2019.




EE: Establecimientos Educativos
IE: Instituciones Educativas
SE: Secretaria de Educación
MR: Datos estadísticos reportados por sistemas automáticos desde Colombia Aprende

El siguiente resumen muestra en el último cuaternario las metas alcanzadas en cuanto a formación y el uso de medios  - TIC.


De acuerdo al seguimiento realizado al Plan Decenal vigente comprendido entre los años 2006 – 2016, se puede ver que:

Figura 1. Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en la Educación.

El grado de apropiación municipal es muy bajo en todo el país.
El grado de apropiación departamental, en promedio, es media a nivel nacional.

Figura 2. Ciencia y Tecnología integradas a la Educación

El grado de apropiación departamental esta entre medio y bajo a nivel nacional.
El grado de apropiación municipal, básicamente no existe.

Figura 3. Desarrollo Infantil y Educación Inicial

Tanto el nivel de apropiación departamental como le municipal oscilan entre los niveles bajos y medios. Se podría concluir que el derecho a la educación no se está respetando en la primera infancia en todo el país.





2.- Impacto del ámbito seleccionado en la sociedad.

Al ofrecer contenidos educativos en línea, se garantizara que los índices de analfabetismo se reduzcan, que el derecho a la educación se cumpla para los pueblos más vulnerables y aún más para los niños de primera infancia de los estratos más bajos.

Motivar a los niños para que se eduquen aprovechando el uso de las TIC.

Como lo confirman varios estudios de países, el desarrollo de la industria TIC y la masificación del uso de Internet conllevan importantes beneficios sociales y económicos ya que existe una relación directa entre el uso de las TIC´S y la reducción de pobreza y generación de empleo.

3.- Importancia de la línea de acción a  nivel nacional.

Actualmente la educación es uno de los principales objetivos dentro de los planes de desarrollo nacionales. A continuación menciono algunos de los proyectos donde se establecen lineamientos y objetivos frente a la educación.

  • PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 – 2016

Este proyecto y tiene como finalidad servir de ruta y horizonte para el desarrollo  educativo del país en el próximo decenio, de referente obligatorio de planeación para todos los gobiernos e instituciones educativas y de instrumento de movilización social y política en torno a la defensa de la educación. Fue desarrollado por más de 20 mil colombianos que participaron a través de mesas de trabajo, foros virtuales, llamadas telefónicas y correos electrónicos.

  • 'DE CERO A SIEMPRE'

Es un proyecto liderado por la Primera Dama, María Clemencia Rodríguez de Santos, que consiste en que 1,2 millones de niños menores de cinco años tengan un crecimiento adecuado en la etapa más importante de su desarrollo. Se conformó la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, instancia coordinadora para garantizar la atención integral a los niños y niñas menores de cinco años. La Comisión Intersectorial de Primera Infancia está conformada por los Ministerios de Educación, Protección Social y Cultura, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y las Altas Consejerías de la Prosperidad Social y de Programas Especiales.

  •   TELECENTROS COMPARTEL
Es una estrategia que permite que las aulas de informática de 1.668 Instituciones Educativas Públicas del país abran sus puertas para que la comunidad se capacite en el manejo básico del computador y en el uso de internet.

La Estrategia fue concebida en cinco regiones, que agrupan distintos Departamentos y que se adicionaron de la siguiente forma:




  • PLAN VIVE DIGITAL
Promoción de la industria de contenidos digitales

El Ministerio TIC apoyará la generación de aplicaciones y contenidos digitales útiles y relevantes al usuario nacional, que aumenten la demanda de Internet.

  • RENATA
RENATA es la red de tecnología avanzada que conecta, comunica, y propicia la colaboración entre las instituciones académicas y científicas de Colombia con las redes académicas internacionales y los centros de investigación más desarrollados del mundo.

  • EDUTEKA
Promueve el mejoramiento de la calidad de la educación Básica y Media en Colombia e Iberoamérica mediante el uso e integración efectivos de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), enfocando su labor en los sectores menos favorecidos de la población.

Eduteka pone a disposición de estos, centenares de contenidos formativos e informativos que les ayudan a enriquecer, con el uso de las TIC, sus ambientes escolares de aprendizaje. Además, diseña e implementa espacios interactivos en línea con recursos útiles y valiosos para los docentes.

La página http://www.eduteka.org/Estadisticas.php muestra estadísticas del número de personas que están inscritas en EDUTEKA, los contenidos que consultan, edad de los estudiantes, entre otras.

SCRATCH EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Este proyecto contempló el diseño del componente curricular de Scratch que se puso a prueba con un grupo de docentes de Informática, Matemáticas y Ciencias Naturales, pertenecientes a escuelas de Cali (Colombia) que tienen a su cargo poblaciones vulnerables.
La herramienta Scratch es un entorno de programación.  Aunque es un proyecto de código abierto, pero el código fuente se ofrece de manera libre y gratuita. Este entorno aprovecha los avances en diseño de interfaces para hacer que la programación sea más atractiva y accesible para todo aquel que se enfrente por primera vez a aprender a programar. (http://scratch.mit.edu/).

·         SENA

El SENA está capacitando estudiantes con habilidades para el desarrollo de contenidos digitales enfocados en el área de  entretenimiento como videojuegos. Es se presenta como una oportunidad para que dichos contenidos también sean desarrollados para el aprendizaje.

viernes, 27 de mayo de 2011

CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA EDUCACIÓN - PARTE I


AMBITO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Ámbito: Desarrollo y difusión de contenidos educativos en línea.La educación debe ser un derecho para todas las personas y con mayor prevalencia, para los niños de la primera infancia en todos los estratos socioeconómicos del país.

El desarrollo y la difusión de contenidos educativos en línea se presenta como una herramienta de gran utilidad para garantizar a la niñez, la facultad de aprender e interactuar con el uso de las TICs, de tal manera que facilite su proceso de aprendizaje a través de contenidos educativos de fácil acceso y con un alto nivel de usabilidad y comprensión.

LINEA DE ACCION C2. Infraestructura de la información y la comunicación: fundamento básico para la Sociedad de la información

Los objetivos seleccionados son el No. 5 y 6.

5. En el contexto de las ciberestrategias nacionales, deberían abordar las necesidades especiales de las personas de edad avanzada, las personas con discapacidades, los niños especialmente los niños marginados, y otros grupos desfavorecidos y vulnerables, incluso a través de medidas educativas, administrativas y legislativas adecuadas para garantizar su plena integración en la Sociedad de la Información.

6. Deberían fomentar el diseño y la fabricación de equipos y servicios de las TIC para que todos tengan un acceso fácil y asequible, incluidas las personas de edad, las personas con discapacidades, los niños, especialmente los niños marginados, y otros grupos desfavorecidos y vulnerables, y promover el desarrollo de tecnologías, aplicaciones y contenido adecuadas a sus necesidades, guiándose por el principio del diseño universal y mejorándolos mediante la utilización de tecnologías auxiliares.

En los objetivos seleccionados se plasma la necesidad de facilitar el acceso a la Infraestructura de la información y la comunicación. A partir de dichos objetivos, se genera una relación explicita entre la Infraestructura tecnológica y la educación, donde se debe garantizar asequibilidad de equipos y servicios de las TIC a la niñez, en aras de construir una sociedad de la información.


ORGANIZACIONES REGULADORAS  


* MINISTERIO DE EDUACION NACIONAL

El MEN dirige toda su atención a todo lo concerniente con la educación. Genera políticas sectoriales y de reglamentación pertinentes para la organización de las diferentes modalidades de prestación del servicio público educativo, con el fin de orientar la educación en los niveles de  preescolar, básica, media y superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano.


OBJETIVOS

  • Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral, desde un enfoque diferencial, de inclusión social y con perspectiva de derechos a niños y niñas.
  • Mejorar la calidad de la educación, en todos los niveles, mediante el fortalecimiento del desarrollo de competencias, el Sistema de Evaluación y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
  • Disminuir las brechas rural - urbana entre poblaciones diversas, vulnerables y por regiones, en igualdad de condiciones de acceso y permanencia en una educación de calidad en todos los niveles.
  • Educar con pertinencia e incorporar innovación para una sociedad más competitiva.
  • Fortalecer la gestión del sector educativo, para ser modelo de eficiencia y transparencia.
  • Contrarrestar los impactos de la ola invernal en el servicio educativo y fortalecer las capacidades institucionales del sector para asegurar la prestación del servicio en situaciones de emergencia.

FUNCIONES

§  Formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación, en la atención integral a la primera infancia y en todos sus niveles y modalidades.
§  Preparar y proponer los planes de desarrollo del Sector, en especial el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, convocando los entes territoriales, las instituciones educativas y la sociedad en general, de manera que se atiendan las necesidades del desarrollo económico y social del país.
§  Dictar las normas para la organización y los criterios pedagógicos y técnicos para la atención integral a la primera infancia y las diferentes modalidades de prestación del servicio educativo, que orienten la educación en los niveles de preescolar, básica, media, superior y en la atención integral a la primera infancia.
§  Asesorar a los Departamentos, Municipios y Distritos en los aspectos relacionados con la educación, de conformidad con los principios de subsidiaridad, en los términos que defina la ley.
§  Impulsar, coordinar y financiar programas nacionales de mejoramiento educativo que se determinen en el Plan Nacional de Desarrollo.
§  Velar por el cumplimiento de la ley y los reglamentos que rigen al Sector y sus actividades.
§  Evaluar, en forma permanente, la prestación del servicio educativo y divulgar sus resultados para mantener informada a la comunidad sobre la calidad de la educación.
§  Definir lineamientos para el fomento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, establecer mecanismos de promoción y aseguramiento de la calidad, así como reglamentar el Sistema Nacional de Información y promover su uso para apoyar la toma de decisiones de política.
§  Dirigir la actividad administrativa del Sector y coordinar los programas intersectoriales.
§  Dirigir el Sistema Nacional de Información Educativa y los Sistemas Nacionales de Acreditación y de Evaluación de la Educación.
§  Coordinar todas las acciones educativas del Estado y de quienes presten el servicio público de la educación en todo el territorio nacional, con la colaboración de sus entidades adscritas, de las Entidades Territoriales y de la comunidad educativa.
§  Apoyar los procesos de autonomía local e institucional, mediante la formulación de lineamientos generales e indicadores para la supervisión y control de la gestión administrativa y pedagógica.
§  Propiciar la participación de los medios de comunicación en los procesos de educación integral permanente.
§  Promover y gestionar la cooperación internacional en todos los aspectos que interesen al Sector, de conformidad con los lineamientos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
§  Suspender la capacidad legal de las autoridades territoriales para la administración del servicio público educativo y designar de forma temporal un administrador especial de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 715 de 2001.
§  Dirigir el proceso de evaluación de la calidad de la educación superior para su funcionamiento.
§  Formular la política y adelantar los procesos de convalidación de títulos otorgados por Instituciones de Educación Superior extranjeras.
§  Formular políticas para el fomento de la Educación Superior.
§  Las demás que le sean asignadas.

REGULACIÓN DEL MEN EN EL AMBITO DE LA EDUCACIÓN.

El Ministerio de Educación Nacional dentro de la resolución 3462 del 2003 que se refiere a la formación de los profesionales en el área de IT, en la definición del pensum académico. Reglamenta y concientiza la importancia que se debe tener la parte social.

A continuación se mencionan los artículos relacionados con la línea de acción seleccionada (2) y el ámbito de la educación con el fin de elaborar contenidos educativos para los niños y personas de tercera edad de fácil comprensión.


En los artículos 1, 2 y 3 comprenden la reglamentación del enfoque de cada una de los programas en el área de tecnología, pregrado estudios por ciclos en el área de tecnología de la información.

En el Capítulo II es más explícito en cómo debe ser el programa y que componentes deben hacer parte de este para el Ciclo De Formación Técnica Profesional En El Área De Tecnología De La Información.
En el Capítulo III es más explícito en cómo debe ser el programa y que componentes deben hacer parte de este para el Ciclo De Formación Tecnológica En El Área De Tecnología De La Información.

En el Capítulo III, Titulo II se refiere a los componentes que deben ser parte del programa para Ingeniería.

RELACION DEL MEN CON LA EDUCACION

El Ministerio de Educación Nacional es la entidad a nivel nacional encargada de toda la reglamentación referente a la educación, el pensum académico, gestora de proyectos de educación tanto en el área urbana como en el área rural. Además es quien coordina todas las acciones y brinda orientación pedagógica en cada uno de los proyectos planteados en pro de la educación.              .

En relación con los objetivos de la línea de acción vale la pena resaltar que: para el Ministerio se entiende por educación inicial o educación ofrecida a la primera infancia el "proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales oportunas y pertinentes, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos”.

  

* DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TENCOLOGIA E INNOVACION – COLCIENCIAS


COLCIENCIAS enfoca sus esfuerzos en  crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo.

Así mismo, crear una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanente.         


OBJETIVOS

Son objetivos generales del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias:
  • Crear una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes.
  • Definir las bases para formular anualmente un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Fundamentar y favorecer la proyección e inserción estratégica de Colombia en las dinámicas del sistema internacional que incorporan el conocimiento y la innovación y generan posibilidades y desafíos emergentes para el desarrollo de los países y sus relaciones internacionales, en el marco de la sociedad global del conocimiento.
  • Articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
  • Propiciar el fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica, de innovación, de competitividad y de emprendimiento, y la formación de investigadores en Colombia.
  • Promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia con sus componentes básicos y aplicados al desarrollo tecnológico innovador, asociados a la actualización y mejoramiento de la calidad de la educación formal y no formal.
  • Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país, en las ciencias básicas, sociales y humanas, de acuerdo con las prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
  • Fortalecer el desarrollo regional a través de los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación y políticas integrales, novedosas y de alto impacto positivo para la descentralización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, integrado a las dinámicas internacionales.
  • Definir y alinear los procesos para el establecimiento de prioridades, asignación, articulación y optimización de recursos de toda clase para la ciencia, la tecnología, la innovación y el resultado de estos, como son el emprendimiento y la competitividad.
  • Fortalecer la capacidad del país para actuar de manera integral en el ámbito internacional en aspectos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación.
  • Promover y fortalecer la investigación intercultural, en concertación con los pueblos indígenas sus autoridades y sabedores, destinado a proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el conocimiento tradicional y los recursos genéticos.
FUNCIONES

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-, tiene a su cargo, además de las funciones generales que prevé la Ley 489 de 1998, las siguientes:
  • Formular e impulsar las políticas de corto, mediano y largo plazo del Estado en ciencia, tecnología e innovación, para la formación de capacidades humanas y de infraestructura, la inserción y cooperación internacional y la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación para consolidar una sociedad basada en el conocimiento, la innovación y la competitividad.
  • Adoptar, de acuerdo con la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, políticas nacionales para el desarrollo científico y tecnológico y para la innovación que se conviertan en ejes fundamentales del desarrollo nacional.
  • Diseñar y presentar ante las instancias del Gobierno Nacional los planes y programas del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias- y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Generar estrategias de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación para la consolidación de la nueva sociedad y economía basadas en el conocimiento.
  • Promover el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el país, de acuerdo con los planes de desarrollo y las orientaciones trazadas por el Gobierno Nacional.
  • Propiciar las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores, se relacionen con los sectores social y productivo, y favorezcan la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.
  • Velar por la consolidación, fortalecimiento y articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI- con las entidades y actores del sistema, en estrecha coordinación con el Sistema Nacional de Competitividad.
  • Promover la formación del recurso humano para desarrollar las labores de ciencia, tecnología e innovación, en especial en maestrías y doctorados, en aquellos sectores estratégicos para la transformación y el desarrollo social, medio ambiental y económico del país, en cumplimiento del ordenamiento constitucional vigente.
  • Fomentar la creación y el fortalecimiento de instancias e instrumentos financieros y administrativos de gestión para la Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Diseñar e implementar estrategias y herramientas para el seguimiento, evaluación y retroalimentación sobre el impacto social y económico del Plan Nacional de Desarrollo.
  • Promover la inversión a corto, mediano y largo plazo, para la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación.
  • Promover, articular y proyectar los esquemas organizacionales del conocimiento, regionales, departamentales y municipales de ciencia, tecnología e innovación, para potenciar su propio desarrollo y armonizar la generación de políticas.
  • Promover, articular e incorporar la cooperación interinstitucional, inter-regional e internacional con los actores, políticas, planes, programas, proyectos y actividades estratégicos para la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Coordinar la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con las políticas nacionales, regionales y sectoriales del Estado, en financiamiento, educación, cultura, desarrollo económico, competitividad, emprendimiento, medio ambiente, seguridad social, salud, agricultura, minas y energía, infraestructura, defensa nacional, ordenamiento territorial, información, comunicaciones, política exterior y cooperación internacional y las demás que sean pertinentes.
  • Definir y orientar líneas temáticas prioritarias y operativas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI-, para lo cual podrá modificar, suprimir o fusionar los Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación; crear nuevas estructuras sobre las diferentes áreas del conocimiento; definir su nombre, composición y funciones; dictar las reglas para su organización y diseñar las pautas para su incorporación en los planes de las entidades vinculadas con su ejecución.
  • Definir prioridades y criterios para la asignación del gasto público en ciencia, tecnología e innovación, los cuales incluirán áreas estratégicas y programas específicos y prioritarios a los que se les deberá otorgar especial atención y apoyo presupuestal.
  • Diseñar, articular y estimular políticas e instrumentos para la inversión privada, doméstica o internacional, en ciencia, tecnología e innovación.
  • Concertar, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación, DNP, en coordinación con las demás entidades nacionales que ejecutan política de ciencia, tecnología e innovación; los recursos y la destinación de los mismos en el trámite de programación presupuestal tomando como base el Plan Nacional de Desarrollo y la política de ciencia, tecnología e innovación adoptada por el CONPES.
  • Otorgar y apoyar los estímulos a instituciones y personas por sus aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación, a través de distinciones y reconocimientos.
  • Proponer la creación de estímulos e incentivos sociales y económicos para aumentar en forma significativa la inversión en ciencia, tecnología e innovación.
  • Articular y aprovechar las políticas y programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, con aquellas que existen a nivel internacional.
  • Crear las condiciones para desarrollar y aprovechar el talento nacional, en el país y en el exterior en el campo de ciencia, tecnología e innovación.
REGULACIÓN DE COLCIENCIAS EN EL AMBITO DE LA EDUCACIÓN.

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación dentro de la Ley 1286 del 2009 que se refiere a la formación de los profesionales en el área de IT, en la definición del pensum académico. Reglamenta y concientiza la importancia que se debe tener la parte social.

A continuación se mencionan los artículos relacionados con la línea de acción seleccionada (2) y el ámbito de la educación con el fin de elaborar contenidos educativos para los niños y personas de tercera edad de fácil comprensión.


LEY 1286 DEL 23 DE ENERO DEL 2009

El objetivo general de esta ley es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional. 

Dentro de sus objetivos específicos se encuentran algunos referentes al apoyo social y educativo:

1. Incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación, como ejes transversales de la política económica y social del país.

Artículo 30. Bases para la consolidación de una política de estado en ciencia, tecnología e innovación. Además de las acciones previstas en el artículo 20 de la Ley 29 de 1990 y la ley 115 de 1994, las políticas públicas en materia de estímulo y fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, estarán orientadas por los siguientes propósitos:

1. Incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad del país para dar valor agregado a los productos y servicios de origen nacional y elevar el bienestar de la población en todas sus dimensiones.

2. Promover la calidad de la educación formal y no formal, particularmente en la  educación media, técnica y superior para estimular la participación y desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores, emprendedores, desarrolladores tecnológicos e innovadores.

3. Promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia con sus componentes básicos y aplicados al desarrollo tecnológico innovador, asociados a la actualización y mejoramiento de la calidad de la educación formal y no formal.

Artículo 17°. Objetivos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI-. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tendrá los siguientes objetivos:

1. Diseñar modelos contemporáneos y visionarios de desarrollo económico y social, basados en procesos de enseñanza aprendizaje permanente y democratizado de la ciencia, la tecnología y la innovación, regidos por políticas públicas, bajo la indelegable responsabilidad del Estado.

2. Promover y evaluar la alianza estratégica universidad-empresa, en función de desarrollar conjuntamente la ciencia, la tecnología y la innovación en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país.

Artículo 18°. Actividades del Sistema. Son actividades de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-:

1. Procurar el desarrollo de la capacidad de comprensión, valoración, generación y uso del conocimiento, y en especial, de la ciencia, la tecnología y la innovación, en las instituciones, sectores y regiones de la sociedad colombiana.

CAPÍTULO V
De las Disposiciones Varias del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI

Para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA no podrán aumentarse las destinaciones previstas en normas legales anteriores a la presente ley y estos recursos serán destinados para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación acorde con los objetivos del mismo.
Artículo 34°. Ciencia, Tecnología e Innovación en el Ámbito Social.  Las ciencias sociales serán objeto específico de la investigación científica y recibirán apoyo directo para su realización.

RELACION DE COLCIENCIAS CON LA EDUCACION


Colciencias difunde el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación (CT+I) como factores fundamentales para el desarrollo económico y social de un país. El uso del conocimiento tiene la función social de mejorar la calidad de vida de las comunidades a partir de la solución de las problemáticas locales, nacionales e internacionales y del aprovechamiento de las oportunidades. Para que ésta función se cumpla, la ciencia, la tecnología y la innovación deben convertirse en realidades de la vida cotidiana de las sociedades.

La articulación de la ciencia, la tecnología y la innovación al sistema educativo permitirá el mejoramiento de la calidad de vida, la ampliación de las oportunidades y capacidades, el desarrollo de la creatividad, el fortalecimiento de la autonomía y toma de decisiones individuales e institucionales, y el crecimiento económico de la sociedad colombiana.

La relación entre educación y tecnología, incluida la innovación, se presenta a partir de las aperturas comerciales que produce transferencia internacional de tecnología que ha favorecido la demanda de personal calificado por parte del sector productivo, lo cual posibilita la decisión por más innovaciones y mejores tecnologías.


* DEPARTAMENTO DE PLANEACION NACIONAL – DNP


OBJETIVOS

El Departamento Nacional de Planeación –DNP– tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público.

El DNP debe realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Adicionalmente, junto con el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES–, constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional.


FUNCIONES

Las funciones del DNP están establecidas en el Decreto 3517 de 2009.  La mayoría de estas funciones están relacionadas con el planteamiento, seguimiento, evaluación, financiación y aprobación de los proyectos que se deriven del Plan Nacional de Desarrollo. Además uno específico que se relaciona con las TIC`s: Participar en el diseño, seguimiento y evaluación de la política para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

REGULACIÓN DE DNP EN EL AMBITO DE LA EDUCACIÓN.


La Ley 115 DE 1994 decreta todo lo concerniente a la ley general de educación.


Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

Ley 1176 de 2007. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.


Código de Infancia y Adolescencia

Ley 1295 de 2009. Por medio de la cual se reglamenta la atención integral a los niños y las niñas de la primera infancia.


RELACION DE DNP CON LA EDUCACION

El Departamento Nacional de Planeación lidera y orienta la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la programación y seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de mediano y largo plazo, orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental del país, a través de un trabajo interinstitucional coordinado con las entidades del orden nacional y territorial, con sentido de responsabilidad frente a la ciudadanía.