![]() |
| ||
De pie: Víctor Segura y Ángel Rubio. Sentados: Adam Podhorski, Elizabeth Guruzeaga y José Luis Sevilla. | |||
José Mª Gutiérrez de Cabiedes |
Esta herramienta bioinformática, desarrollada en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y bautizada como GARBAN (Genomic Analysis for Rapid Biological Annotation), realiza el siguiente proceso: en primer lugar, clasifica jerárquicamente todos los genes y las proteínas conocidos atendiendo a su función molecular, componente molecular y a su proceso biológico. Con los desconocidos, se anota (compara y analiza las similitudes y diferencias con respecto a esas mismas moléculas de otros seres vivos) y observa moléculas con una secuencia similar a la suya para deducir su función y clasificarlos atendiendo a la misma jerarquía que las moléculas ya conocidas.
Por otra parte, gracias a los experimentos realizados por los científicos, el proyecto incluye de manera ordenada todos los genes y proteínas según su comportamiento en determinadas circunstancias. Para ello, compara los mismos genes y proteínas en personas sanas y enfermas, y en personas enfermas que reciben un tratamiento distinto. Así, se registra el comportamiento de esas moléculas en distintos momentos de la enfermedad.
Disponible en Internet
Una vez registrados la función y el comportamiento de los genes y las proteínas, esta herramienta de análisis detecta comportamientos anómalos de estas moléculas que podrían derivar en una enfermedad y muestra todo ello en mapas gráficos, con lo que el médico puede anticipar el desarrollo de una afección. Si la enfermedad ya se hubiera iniciado, este sistema posibilita una visión gráfica del conjunto de los ciclos celulares involucrados en la dolencia e indica la evolución de la enfermedad usando la información recopilada. Además, haciendo los análisis adecuados, permite medir la eficacia y respuesta del paciente a los distintos tratamientos que se le administran, con lo que se pueden identificar nuevas dianas terapéuticas más efectivas.
La nueva herramienta está disponible en Internet (www.garban.org), lo que permite que cualquier bioquímico que trabaje en genómica o proteómica pueda acceder a la información generada en ensayos parecidos y estudiar las semejanzas y comparaciones necesarias que no harán sino aportar luz sobre aspectos oscuros de muchas enfermedades.
Para la construcción de este banco de información, los ingenieros de la Universidad de Navarra han utilizado numerosas y complejas bases de datos, en la mayoría de los casos, procedentes de reconocidos centros de investigación. Según los autores de GARBAN, se espera que a corto y medio plazo pueda triplicarse el número de datos, a medida que científicos vayan participando del proyecto y aporten los resultados de sus experimentaciones.
Tomado de: http://www.unav.es/noticias/180305-03.html
Tomado de: http://www.unav.es/noticias/180305-03.html
Esta investigación tiene los tres enfoques de la telecomunicación.
ResponderEliminarCognitivo ya que es una investigación de enfermedades, tratamientos, sintomatologia, genes que causan las dolencias con el propósito de prever nuevas enfermedades y sus posibles tratamientos.
Artefactual ya que dentro de su investigación uno de los fines es entregar una base de datos que pueda ser accedida por cualquier persona del gremio de los investigadores, en donde encontrará resultados de la investigación los cuales podrán ser consultados para beneficios de quien la consulte.
Sistémica ya que la investigación busca beneficiar a la sociedad en cuanto a enfermedades, tratamientos,etc.